REDOBLE DE TAMBOR

Para practicar el redoble de tambor, se pueden realizar los siguientes ejercicios a diario, con solo 20 minutos al día es más que suficiente:




REDOBLE TAMBOR
EJERCICIOS TAMBOR



 

El redoble de tambor es una de las acciones primordiales a la hora de tocar el tambor, ya que entra dentro de los compases de dicha melodía. Por ello, es necesario que un redoble sea practicado para que sea realice correctamente y en el tiempo estimado.

 

Una vez asentados estos movimiento pasamos al redoble de tambor en sí, siguiendo esta línea, aumentando de velocidad, y se consigue un redoble de 3 tiempos:

REDOBLE
 
I: mano izquierda
D: mano derecha
 

 

Para más información: http://percuseando.wordpress.com/2009/09/16/para-aprender-el-redoble-de-tambor/

ORDINARIO DE TAMBOR

 

A continuación se muestra como realizar el paso de ordinario en tambor para zurdos, mostrandose la "I" como mano izquierda y la "D" como mano derecha. Siendo el redoble las cuatro primeras: IDDI (izquierda derecha derecha izquierda).Para diestros, sería cambiando la equivalencia de las manos en cada palo de tambor.

Hay que seguir 3 fases, e ir asentado las dos primeras para poder llegar a la tercera:

1ªFASE
 
I: izquierda
D: derecha
 
2ª FASE
 
I: izquierda
D: derecha
 
 
3ª FASE: Unimos las dos series anteriores dentro de un mismo tiempo: 




ORDINARIO TAMBOR

I: izquierda
D: derecha

 

A continuación se muestra un  ejemplo de paso de ordinario de la Banda de cornetas y tambores de "Nuestra señora del Sol" de Sevilla:

 
 
 

COGER BAQUETAS



En la siguiente foto se muestra la colocación de las baquetas a la hora de tocar el tambor:




AGARRAR BAQUETAS

PARA PRINCIPIANTES: CORNETA



CORNETA DO RE


Ante todo tienes que tener en cuenta una cosa. Este instrumento es tan agradecido como sacrificado. El aprender a tocar bien, no es cosa de poco tiempo. Se requiere dedicación y mucha paciencia para empezar a notar buenos resultados. Sobre todo no te desesperes. Aunque parezca que no avanzas día a día, los cambios se notan poco a poco.


Lo primero que debes hacer es buscarte un horario en el que poder estudiar. Al igual que un estudiante planifica las horas de estudio, con la merienda, con otras actividades extra escolares tu deberías hacer lo mismo. Plantearte que necesitas como una hora al día para tocar o ensayar (si no puedes todo este rato, el tiempo que puedas). Al principio no necesariamente necesitas ensayar con la corneta, pero si puedes es más ameno.

 

Colocación de la mano derecha:



La mano derecha es la que sujeta la corneta. Al principio seria conveniente q la agarraras con dos dedos para acostumbrarte a tocar sin presionar demasiado. Al agarrar la corneta con la mano derecha, lo q haces es demasiada presión con la boquilla impidiendo que los labios vibren correctamente.

 


 

Colocación de la mano izquierda:


La mano izquierda es la que se encarga de hacer girar el rotor del transpositor. A mi particularmente me gusta agarrarlo con los dedos índice y pulgar y hacer girar los dedos como si se tratara de hacer una bolita de papel. (girar la muñeca entera queda muy mal estéticamente)



Colocación de la boquilla:


En la mayoría de los casos, la boquilla se sitúa en mitad de la boca a una altura igual del labio superior que la del inferior.






Hay que hacer una presión justa para que el aire no se escape, pero que no sea excesiva.Tenemos que tener en cuenta en todo momento, que el labio es un músculo y que si hacemos mucha presión lo q hacemos es que se quede sin circulación y de ahí q se nos duerma cuando llevamos tiempo tocando. También recuerda lo de coger la corneta con dos dedos o tres para que esa presión no sea excesiva, sobre todo al principio.

 

Los músculos de las mejillas deben mantenerse firmes en todo momento (nunca dejes que las mejillas se te hinchen).La comisura de los labios tienen que tirar hacia atrás.

 

La mandíbula debes colocarla de tal manera que los labios puedan vibrar libremente.Utiliza un espejo para corregir tu embocadura en todo momento.


Una vez tengas bien puesta la embocadura, intenta emitir una nota. Recuerda que la vibración para que se produzca el sonido la hacen tus labios,así que comienza la vibración como si fueras a soltar una pedorreta.



Posición de la lengua:



La lengua es muy importante para atacar una nota. Es la que nos ayuda a sacar un golpe seco de aire. Por eso comienza cada nota con un movimiento de lengua similar al que harías para pronunciar la letra " T ".




Presta atención:



Normalmente, los primeros sonidos pueden que sean DO o SOL (Siempre y cuando no muevas la llave. Esta tiene que estar preta al contrario de las agujas del reloj). El objetivo principal seria sacar el DO. Si los sonidos son mas bajos que DO reafirma el centro de los labios, si por el contrario son mas altos que DO relaja el centro de la apertura labial. Una vez saques el DO y este estabilizado (suene siempre igual) relaja para obtener el SOL y comparar la formación de la embocadura.

 

Entrena con estos dos sonidos. Primero varias veces el DO y luego varias veces el SOL.Cuando salgan bien la mayoría de las veces, combinalos.


AFINACIÓN DE CORNETA Y TROMPETA


La afinación es una de las cosas más importante de una banda. Los afinadores tienen la luz verde en medio dando el significado que el instrumento está afinado y si el instrumento no esta afinado tirará de luces rojas en el caso de que las tenga hacia izquierda o derecha.

 

AFINACIÓN CORNETA
METRÓNOMO

 

La frecuencia que debemos poner por defecto es 442 pero depende, por ejemplo, de la variación ambiental, frio, calor, etc... podemos variar la afinación de nuestra banda en 440 o 438 en algunos casos de frio.

 

Para el tema de afinar las cornetas es necesario afinar una nota intermedia como puede ser el Fa 5ª linea del pentagrama, incluso el Do agudo.

 

Para afinar pones el afinador en la campana de la corneta y que el cornetista emita la nota sin vibrar, si la aguja digital o el color esta en medio, nuestro instrumento esta afinado, si por el contrario la afinacion tiende irse hacia la derecha teneis que subir el tudel hasta que la aguja digital quede en el medio y si tiende irse hacia la izquierda tenemos que bajar el tudel hasta conseguir que la aguja digital quede en medio.

 

 
 

Para regular la afinación de la corneta se hace mediante el tudel de esta. Es un tubito situado en la parte superior de la corneta y es donde se coloca la boquilla. El tudel tiene una pequeña palometa que se afloja y el tubito o tudel se sube o baja para lograr la afinación correcta que te muestra el metrónomo. Ejemplo de tudel de corneta:







 

PARTITURA HIMNO ESPAÑA

 

Os dejo las partitura de la "Marcha Real" que interpretamos en nuestra escuela de música:

 

 

 
 
MARCHA REAL
Esta marcha se suele tocar a la salida de los pasos de semana santa y en la entrada de estos, como colofon final al recorrido.

PARTITURA PALILLERAS

 

Os dejo la partitura de la marcha "Palilleras" que interpretamos en nuestra escuela de música:

 

 
 
 
PALILLERAS

PARTITURA PATIO DE MI CASA

 
Os dejo la partitura de la marcha "Patio de mi casa" que interpretamos en nuestra escuela de música: 
 
 
 
PATIO DE MI CASA

PARTITURA POPI

 

Os dejo la partitura de la marcha "Popi" que interpretamos en nuestra escuela de música:

 
 
 
 
POPI

PARTITURA PEPE

 

 Os dejo la partitura de la marcha "Pepe" que interpretamos en nuestra escuela de música

 
 
 
 
PEPE


NUESTRAS ESCALAS DE TROMPETA


A continuación, os mostramos la partitura de las escalas de trompeta, que utilizamos para calentar la embocadura en el inicio de cada ensayo. Son escalas adaptadas a las notas correspondientes a las 4 primeras notas de la corneta do-re:

 





ESCALAS DE TROMPETA

 

Para interpretar estas escalas, hay que tener en cuenta su adecuada interpretación, intentando realizar las notas musicales y silencios que se muestran en la partitura, para poder así acostumbrar a los músicos a su lectura regular.

TROMPETAS Y FLISCORNOS

CUIDADOS Y LIMPIEZA:  

 


TROMPETA SI BEMOL
TROMPETA
 

Extender un trapo limpio de algodón en una superficie plana y desmontar los tres pistones, las tres bombas, el tudel y las tapas inferiores de los cilindros, poniéndolos sobre el trapo ordenados.

 

Empezar limpiando con otro trapo de algodón bien limpio el cuerpo de la trompeta y los cilindros. Limpiar los tubos por dentro con un limpia-trompetas.

 

 Después se van limpiando las bombas y el tudel por dentro y por fuera y se le echa vaselina a la parte que entra en el cuerpo de la trompeta, cuando estén lubricado se vuelven a poner en su sitio.

 

Por último y con mucho cuidado se limpian los pistones y se les echa un poco de aceite para pistones y se ponen en su sitio de la forma correcta.

 

Para limpiar la boquilla se utilizara otro trapo y se frotará bien por fuera y por dentro se volverá a usar el limpia trompetas.

 

Esto es recomendable hacerlo cada 2 meses, salvo la boquilla que se limpia con más frecuencia ya que es la parte de la trompeta que está en contacto con nuestra boca.


  

MANTENIMIENTO:


MANTENIMIENTO TROMPETA
Si se limpia la trompeta cuando se debe, esta no necesitará más mantenimiento que guardarla siempre en su maletín, incluso en los descansos de los ensayos porque cualquier golpe o caída hace que los pistones o cilindros se rompan.
 
 
Lo único que se aconseja es mover un poco las bombas y el tudel y limpiarle bien la saliva antes de guardarla al finalizar el ensayo, los pistones no deberían de tener ningún problema de agarrotamiento pero si lo tienen, se sacan se limpian bien y se les echa un poco de aceite.

 

Para saber más: http://tallerdetrompeta.blogspot.com.es/2008/05/mantenimiento.html


 

MATICES

¿QUÉ SON LOS MATICES?

 

Se denominan matices a una serie de abreviaturas que se colocan debajo del pentagrama indicándonos el grado de intensidad del sonido de una marcha determinada.

 

Los matices indican que  la intensidad del sonido aumenta o disminuye gradualmente. Ver ejemplo en nuestras marchas.

 
 
MATICES
 
 

Matices Uniformes




Término                                                       abreviatura                                     significado

Pianissimo                                                            pp                                               muy suave

Piano                                                                     p                                                    suave

Mezzopieano                                                       mp                                         medianamente suave

Mezzoforte                                                          mf                                          medianamente fuerte

Forte                                                                     f                                                      fuerte

Fortísimo                                                              ff                                                 muy fuerte



Matices no uniformes




Términos                                                  abreviaturas                               significado

Crescendo                                                       cresc.                            Creciendo (de suave a fuerte)

Descreccendo                                                 descr.                    Disminuyendo ( de fuerte a suave)
 

SOLFEO PERCUSIÓN


Para los tambores y bombos (siempre hablando en las bandas de cornetas y tambores), el lenguaje musical normalmente suele ser más sencillo. En nuestro caso, existen dos pasos a realizar por parte de la batería (tambores y bombos) como son:

PASO ORDINARIO:





solfeo percusión
SOLFEO PERCUSIÓN



PASO LENTO:ejemplo en la marcha Milagrosa




SOLFEO PERCUSIÓN

ACORDE

 ¿QUE ES UN ACORDE?


ACORDES
ACORDES

Un acorde, son tres o más notas, tocadas simultáneamente. En música de semana santa, para instrumentos de cornetas, trompetas, tambores y bombos, los acordes son las distintas voces que podemos sudividir en cada compás.

Por ejemplo, en una banda de cornetas y tambores, el grupo se suele dividir en varias voces:



1ª VOZ FUERTE      1ª VOZ PIANO     1ª VOZ QUINTO      

2ª VOZ FUERTE      2ª PIANO

3ª VOZ FUERTE

4ª VOZ (no en todas las bandas)

5º VOZ (no en todas las bandas)

TAMBORES

BOMBOS

 

Pues en estos casos, los acordes serían cuando en un compás se interpretan diferentes voces y/o notas músicales en un mismo tiempo.


ESCALAS DE TROMPETA EN SI-BEMOL


A continuación, se muestra: las notas musicales, la escala y la posición de los dedos, para trompeta en si-bemol :



NOTAS DE TROMPETA SI BEMOL

*La nota verde corresponde a la primera nota de la corneta, la nota roja anterior es la primera nota en trompeta.


0: No se pulsa ningún pistón

1: se pulsa el primer pistón

12: se pulsan los dos primeros pistones

13:se pulsa el primer y terder pistón

23:se pulsa el segundo y tercer pistón

123: se pulsan los tres pistones




ESCALAS DE TROMPETA SIBE-MOL

 

MARCHAS DE ORDINARIO

 
 

A continuación se muestran una serie de vídeos de marchas de ordinario:

 
 

"Tengo una muñeca bestida de azul"

 
 
 

"El afilaó"

 
 
 

"La ventana y el balcón"

 
 
 

"A por ellos"

 
 
 

"Popi"

 
 
 

BANDA DE LAS CIGARRERAS



SOLOS DE CORNETA

 

A continuación se muestra una series de solos de corneta:

 
 
 

"Digital Cornet" 

 
 
 

 

Ver a partir del segundo 0.55

 
 
 
 

"Amor, corneta y costal"

 
 
 

"Ahí queó"

 

TROMPETA: NO MOLESTAR A VECINOS

    Algunos de los mejores consejos para poder practicar tu hobby sin molestar, pueden ser los siguientes:



TROMPETA
TROMPETA SI-BEMOL

  • Habla con tus vecinos sobre tu agenda de prácticas. Explícales que debes ensayar regularmente para mejorar tus habilidades y para mantener los músculos de tu boca en forma con el fin de seguir tocando el instrumento. Pregúntales sobre sus agendas y cuál es el mejor horario en el que puedes tocar sin molestarlos. Esta conversación la deberías tener antes de que tus ensayos se hayan convertido en un problema. Si ya has tenido quejas, comienza la conversación con tus vecinos disculpándote.

  • Compra una sordina. Este es un dispositivo que insertas dentro de la campana de la trompeta, que le baja el tono lo suficiente como para que no se escuche dese una habitación próxima; quien la ejecuta puede escuchar el sonido con auriculares. Es un problema ensayar con una sordina siempre, porque limita tu posibilidad de evaluar el volúmen y el tono, pero te puede ayudar a conseguir valiosas horas de ensayo.

  • Ten un espacio de ensayo alternativo para usar una o dos veces por semana sin molestar a los demás. Las buenas alternativas son espacios en las universidades locales o las iglesias, si te lo permiten.  

  • Practica en una habitación que tenga elementos acolchados y alfombras; Esto absorbe parte del volumen, especialmente si la habitación es pequeña y tiene capas de material aislante. Cubre las superficies duras y reflectivas como las mesas y las ventanas con frazadas para aumentar el efecto.  

  • Evita hacer sonidos que no sean placenteros cuando sabes que tus vecinos te puedan estar escuchando. Evita la música y los ejercicios como las gamas altas y bajas, los ejercicios repetitivos (o la repetición de un pasaje difícil) o las partes fuertes de los ensambles. Ahorra estos ensayos para cuando no estén tus vecinos o para la práctica con sordina.  

  • Controla el volumen, ahorra las partes de gran orquesta y los fortissimos para los momentos en que sepas que puedes dejarte ir o habla con tus vecinos y pídeles "permiso" para trabajar en eso cuando lo necesites.  

  • Ten gestos de gratitud con tus vecinos de vez en cuando, como por ejemplo notas de agradecimiento o galletas, especialmente cuando deban escucharte practicando más que de costumbre (por ejemplo cuando te estés preparando para una audición o un espectáculo).


TOCAR TROMPETA

COMO TOCAR LA TROMPETA:




TROMPETA SI-BEMOL
TROMPETA SI-BEMOL

-Posiciona la boquilla de la trompeta correctamente sobre tus labios. Relaja los músculos de tu boca, cierra tus labios y coloca la boquilla al centro de ellos. Asegúrate de que el centro de centrar la boquilla, tanto horizontal como verticalmente, de forma que tus labios queden dentro del círculo metálico.

-Toma aire de forma apropiada para tocar metales. Relaja tu laringe, como si estuvieras bostezando o respirando aire caliente sobre un vidrio para empañarlo. Respira, y deja que el aire llene tus pulmones de abajo hacia arriba. Cuando toques, trata de respirar tan rápido como puedas sin tensar los músculos, luego libera el aliento para tocar; no cierres la garganta y aguantes la respiración antes de empezar a tocar.


-Haz vibrar tus labios. Une tus labios firmemente, y deja pasar el aire a través de ellos con la bastante fuerza como para hacerlos vibrar. Evita que tus mejillas se inflen tensando los músculos de la comisura de tus labios. Si tienes problemas produciendo sonidos, sopla con más fuerza al tiempo que oprimes tus labios con mayor firmeza.


-Aprende a navegar parciales. Mientras experimentas haciendo vibrar tus labios, te darás cuenta de que surgen notas distintas dependiendo de que tan duro soples y de la forma en la que constriñas los labios. Estos sonidos son llamados "parciales" y puedes tocar varios usando diferentes combinaciones de las válvulas. Antes de trabajar en combinaciones de teclas, practica subiendo y bajando entre los parciales hasta que puedas controlar los cambios en el tono.


-Usa las válvulas para cambias las notas. Los tres botones de la trompeta permiten que el aire entre los tubos adicionales de instrumento, así que una vez que aprendas a moverte entre los parciales, usa las válvulas para tocar un conjunto de notas distinto en cada combinación. Revisa la tabla de digitación (en la sección Recursos) para conocer que notas pueden ser tocadas con que combinaciones.


BOMBO

EL BOMBO:



BOMBO
BOMBO



En una banda de cornetas y tambores, el bombo es un instrumento musical de percusión membranófono. Por su sonido grave, es usado habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música, entre ellos de las bandas de cornetas y tambores. Pueden distinguirse tres tipos de bombos: el bombo de concierto, o bombo orquestal, utilizado en bandas de música sinfónica, orquestas y en música de cámara; el bombo de batería, diseñado para ser golpeado mediante un pedal y presente en rock, pop y jazz; y el bombo de marcha, utilizado comúnmente por diversas agrupaciones musicales en desfiles o eventos al aire libre.

 

UTENSILIOS DEL BOMBO:

 

Para tocar este instrumento son necesarios estos utensilios:



CORREAJE

MAZAS
 
 


En las bandas de cornetas y tambores, el bombo se puede considerar como la manija de una banda, porque es que lleva el tiempo general o real en las marchas interpretadas, y son los que marcan el tiempo del cualquier andar de un paso de semana santa.