El metrónomo, es un aparato utilizado para indicar el tiempo o compás de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual o acústica, que permite a un músico mantener un tiempo constante.
Además de esto, con este aparato, actualmente se afinan los instrumentos musicales en las bandas de cornetas y tambores, a través de dos notas: SOL y FA.
Para los instrumentos de viento, es importante tener un buen
control del aire. El control del aire se consigue con diversos ejercicios que
pueden hacerse tanto con instrumento como sin el. Como ya iremos viendo en
distintos artículos, el diafragma, es nuestro mejor "amigo" para
poder conseguir tanto un buen sonido como una buena ejecución de las notas. El
Diafragma es el músculo que tiene una mayor función respiratoria. Debido a su
forma de campana, cuando se produce su contracción tiende a aplanarse, empujando hacia abajo las vísceras
abdominales y atrayendo hacia sí a los pulmones, obligándolos a expandirse y a
que penetre aire en su interior. La cavidad torácica se expande y el aire
entra muy deprisa en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío
resultante. Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado
hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele. De esta
manera es como conseguimos la columna de aire, que unido a la vibración de los
labios haga que nuestra corneta suene.
Por eso tenemos que tener varias cosas
muy claras a la hora de tocar la corneta y/o trompeta:
Cuando tomamos aire para tocar, nunca debemos coger aire con la parte superior de los pulmones.
La columna de aire viene empujada desde el diafragma y nunca desde los pulmones.
La presión que hacemos para tocar tiene q ser constante desde el diafragma.
¿Como sabremos que estamos cogiendo aire con la parte superior del pulmón?
Ponte delante de un espejo y coge aire profundamente.Si vemos
que nuestros hombros se levantan, es porque estamos cogiendo aire con la parte
superior.
Una vez conocido por encima que es el diafragma, un ejercicio que te vendrá
bien para trabajarlo es el siguiente:
Ponte delante de un espejo en el que te veas de cintura para arriba sin camiseta.
Coge aire poco a poco y ves almacenándolo en la parte inferior de los pulmones.
Veras como tu tripa se va hinchando poco a poco a medida vas cogiendo aire.
Luego cuando este que no quepa mas aire ves soltándolo poco a poco, notarás
como te tiran los riñones. Si ejercitas esto (en momentos q nos
puedas tocar porque todos están durmiendo o no tengas la corneta) conseguirás
poder controlar el diafragma, por lo cual tu columna de aire ira mejorando.
A continuación se muestra una partitura específica de las notas musicales que puede dar una corneta de do-re, mostrando claramente donde queda colocada para las dos posiciones de la llave (do-re), y que nota musical corresponde en su escala según la posición de la llave:
Aclarar que no en todas las bandas de cornetas y tambores se tiene en cuenta o se toca el primer punto de la corneta, y se asume la segunda nota de la corneta como el primer punto, pero realmente, la nota SOL (con la llave en DO) corresponde a la segunda nota en corneta, como indico en la imagen. Esto es así, porque es una nota tan grave que casi nunca se usa.
Las líneas divisorias son las que utilizamos para separar unos compases de
otros. El término “divisoria” se debe a que divide verticalmente el pentagrama
y de esta manera quedan separados los compases.
Cuando se produce un cambio importante dentro de una partitura se suelen
escribir dos líneas divisorias juntas. Y cuando una composición ha terminado
también escribimos dos, pero en este caso. si te fijas, la segunda es más
gruesa que la primera.
EL COMPÁS:
Cuidado, no debes confundir entre “el compás” y “un compás”. Si te
preguntan por “el compás” te están preguntando por el quebrado o fracción que
sigue a la clave; si te preguntan por “el o un compás” concreto, te piden un
espacio comprendido entre dos líneas divisorias:
Al contrario
de la creencia popular, la indicación de tiempo o tempo no significan que tan rápido se toca
una pieza, sino la estructura de la misma. Como dijimos anteriormente:
Las
indicaciones más comunes son, pero en bandas de cornetas y tambores son las 4*4 o 3*4:
Número
superior indica: el número de tiempos en que se divide el compás.
Número
inferior indica:la figura unidad de tiempo (la que vale un tiempo en
relación a la redonda).
Por ejemplo, en compás 4*4, significa que hay cuatro tiempos, y que en cada tiempo hay 4 negras (o notas que equivalen a 4 negras)
El
puntillo en notación musical es un signo de prolongación con forma de punto que
se coloca a la derecha de la figura, aumentando la mitad del valor de la misma.
Es decir, si la figura original dura dos pulsos y con el puntillo correspondiente
durará tres pulsos.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
LIGADURA:
Una ligadura en una partitura es
una pequeña o larga (dependiendo de la distancia) curva hacia abajo, que une
dos notas. También, como se pueden dar cuenta en ésta imagen, cuando unes dos
notas los valores se suman.
Por lo tanto, cuando aparece la
ligadura, no se para de tocar esa nota. Si la nota siguiente a la ligadura es
otra, pues se da la siguiente nota sin que el sonido se corte.
BARRA REPETICIÓN COMPASES:
La barra de repetición de compases, es una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo de la 3ª línea del pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un fragmento de partitura que ha de repetirse:
SOSTENIDO:
El sostenido
es un signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota
aumentando ésta en un semitono. Aparece representado en las
partituras a través de este símbolo: ♯
BEMOL:
El bemol es un signo conocido como alteración que afecta a la
altura de una nota reduciendo ésta en un semitono. En las partituras aparece
representado como: ♭
BECUADRO:
Como consecuencia de las dos alteraciones anteriores (sostenido y bemol) surge el becuadro, cuya función es la de alterar lo anterior indicando, es decir, que la nota debe tocarse sin ninguna alteración del sonido. Nos lo encontraremos indicado de la siguiente forma:
El pentagrama
está formado por 5 líneas y 4 espacios (entre las lineas), ésto es, por supuesto, sin contar las líneas adicionales. Estas líneas son
usadas para "agregar" espacios donde colocar notas musicales. Los pentagramas son utilizados para la realización de partituras de marchas.
Dentro del pentagrama, se colocan las notas ý símbolos musicales, como se puede observar a continuación:
LÍNEAS ADICIONALES:
Las líneas adicionales para un pentagrama son:
CLAVES:
Un pentagrama de
por sí no tiene significado a menos que se le agregue una clave:
CALVE DE "SOL" Y CLAVE DE "FA"
A continuación
mostramos dos vídeos aclaratorios de dichas claves, de SOL y de FA:
Como se muestra en los siguientes vídeos, las bandas de cornetas y tambores y otros grupos, pueden utilizar su instrumentación para interpretar casi cualquien melodía con sentido, por ello, os mostramos algunos vídeos curiosos sobre la temática la música de semana santa:
A continuación se muestra partituras de semana santa:
MARCHAS DE LENTO
"MARCHA: BENDICIÓN"
"MARCHA: CRISTO DEL AMOR"
"MARCHA REAL"
"MARCHA: VIRGEN DE LA PALOMA"
"MARCHA: SOLEÁ"
"MARCHA:VIRGEN DEL MAYOR DOLOR"
"MARCHA: ESPERANZA GITANA"
Tenemos una base de datos de más de 800 partituras de Bandas de Cornetas y Tambores, tanto para marchasde ordinario como para marchas de lento, si quieres pedirnosla, envíanos un email a: