Mostrando entradas con la etiqueta Otros signos musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros signos musicales. Mostrar todas las entradas

El Calderón

El calderón es un signo que se coloca en una nota musical para indicar una extensión en su duración, a gusto del intérprete. Lo más común es verla en alguna nota correspondiente en algún "sólo" de una composición musical, siempre en la temática de marchas procesionales.
 
 
 
 
 
 
calderón
Calderón

SILENCIOS CON PUNTILLO

SILENCIOS CON PUNTILLO
 
SILENCIOS CON PUNTILLO


 
En los silencios, el signo del puntillo funciona igual que en cualquier nota musical, es una figura que dura un tiempo + puntillo, con lo cual la figura dura un tiempo y medio. La figura que dura dos tiempos + puntillo, la figura dura tres tiempos; y así sucesivamente.
 
 

DOBLE PUNTILLO

DOBLE PUNTILLO
DOBLE PUNTILLO
El doble puntillo, aumenta el valor de la figura o silencio a la que se aplica 3/4 partes de su valor primitivo, es decir, el primer puntillo la mitad del valor de la figura o silencio y el segundo la mitad del primero.
 
Ejemplo:
 
Una blanca con doble puntillo equivale a: la blanca más el valor de una negra (la mitad de la blanca), más el valor de una corchea (la mitad de la negra); expresado de otra forma, la blanca que equivale a cuatro corcheas, más la negra que equivale a dos corcheas, más una corchea para un total de siete corcheas.
 


TRESILLO

TRESILLO
TRESILLO

El tresillo, es la división ternaria de un grupo binario.


A fin de no aumentar y complicar el número de signos de la escritura musical, se ha acordado emplear las mismas figuras de la división binaria, sólamente que en número de tres y acompañadas de la cifra 3 encima o debajo del tresillo, para indicar la división ternaria.
 
En término musical, sería meter en un tiempo (una negra) tres corcheas.

A continuación se muestra una tabla de los valores de las notas para el "TRESILLO":


VALORES TRESILLO
VALORES TRESILLO
Para más información: http://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/143-los-signos-secundarios-de-la-escritura-musical/

OTROS SIGNOS MUSICALES

PUNTILLO:


El puntillo en notación musical es un signo de prolongación con forma de punto que se coloca a la derecha de la figura, aumentando la mitad del valor de la misma. Es decir, si la figura original dura dos pulsos y con el puntillo correspondiente durará tres pulsos.


Ejemplo 1:



puntillo
 

Ejemplo 2:

 
 
 
 
puntillo
 
 

LIGADURA:


Una ligadura en una partitura es una pequeña o larga (dependiendo de la distancia) curva hacia abajo, que une dos notas. También, como se pueden dar cuenta en ésta imagen, cuando unes dos notas los valores se suman.

 

Por lo tanto, cuando aparece la ligadura, no se para de tocar esa nota. Si la nota siguiente a la ligadura es otra, pues se da la siguiente nota sin que el sonido se corte.







BARRA REPETICIÓN COMPASES:


La barra de repetición de compases, es una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo de la 3ª línea del pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un fragmento de partitura que ha de repetirse:












SOSTENIDO:


El sostenido es un signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota aumentando ésta en un semitono. Aparece representado en las partituras a través de este símbolo: ♯




BEMOL:



El bemol es un signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota reduciendo ésta en un semitono. En las partituras aparece representado como: ♭







BECUADRO:



Como consecuencia de las dos alteraciones anteriores (sostenido y bemol) surge el becuadro, cuya función es la de alterar lo anterior indicando, es decir, que la nota debe tocarse sin ninguna alteración del sonido. Nos lo encontraremos indicado de la siguiente forma: